Para entender que es uno movimiento social, en este breve escrito busco plasmar algunos de los planteamientos teóricos de Leopoldo Munera y de Mauricio Archila, que tratan de explicarnos desde una perspectiva teórica, cómo se pueden entender los movimientos sociales, vistos desde las ciencias sociales, en este caso trataré el movimiento sindical de la USO.
Al hablar en Colombia sobre el movimiento sindical, la Unión Sindical Obrera de Ecopetrol, ha sido todo un referente en cuanto a organización y lucha, creada en 1926 como un intento de mitigar los abusos de la Tropical Oíl Company, la consigna era una, dignidad de los trabajadores ante las pésimas condiciones de trabajo. Acá podemos distinguir como desde el punto de vista de Munera, bajo el paradigma de la movilización de recursos la naciente organización se agrupo en y que de mejorar sus condiciones laborales y crear una conciencia de clase , lo que pone a esta acción colectiva dentro de un marco teórico marxista en donde la USO cree pertinente que “deben destacarse los factores subjetivos que hacen posible la constitución de una embrionaria conciencia de clase, la cual sólo se adquiere y se consolida mediante la lucha contra la explotación y la opresión”.
Bajo este argumento encontramos que la acción social de la USO , entraría a la dinámica de identidad entre sujeto- colectivo , importante para hacer una caracterización del adversario, introduciendo el conflicto dentro de la idea marxista de la lucha de clases , donde se puede sentir el papel de sujeto histórico que debe llevar la clase obrera .
Si bien el sindicato tendría desde un principio , bien marcado su contrincante como lo era la Tropical Oíl Company, en auspicio con el Estado , no podemos dejar pasar que los fines de la acción colectiva esta marcada dentro de una tensión entre dominador y dominados , y que la movilización está determinada por el aspecto meramente económico aspecto que es estudiado por Munera cuando hace la caracterización de la sociología de acción, ya que no se tienen en un principio no se cuenta con aspectos simbólico y culturales si no que se denota un reduccionismo a la relación de conflicto entre la producción y el capital.
Bueno al intentar en tender las causas que incitaron a que la acción social se convirtiera en una movilización de recursos que en primera instancia solo competía a los trabajadores petroleros, pero que a través del tiempo se convertiría en la bandera de los trabajadores colombianos y en un ejemplo de organización como trabajadores, podemos entender que según la idea de Touraine expuesta por Munera, en que las acciones dela USO están orientadas a tener una acción transformadora dentro de la sociedad colombiana.
Según los documentos citados la USO es un movimiento social, que entra en relación conflictiva contra el Estado y la represión del mismo, la compañía petrolera, y el accionar de los partidos políticos tradicionales, y que vio en la protesta social, una de las acciones más contundentes para dar a conocer a la esfera pública, el porqué de sus reclamos y su acción como movimiento sindical.
En interesante ver como a través de la conflictiva historia de la USO , la protesta social ha sido uno de sus herramientas más fuertes para mostrar cómo se da el mencionado conflicto entre Estado y trabajadores, con por medio de mítines y huelgas que han terminado en paro de labores, convirtiendo estas acciones en medidas que toma el movimiento sindical para hacerse sentir y lograr sus intereses, claro está que estos parámetros de lucha , están altamente influenciados por las ideas marxistas , de las luchas obreras, pero no se cierran ante la inclusión de otros actores sociales en su lucha ,ya que dentro del seno de la organización se busca la solidaridad entre los sectores oprimidos del país.
Una de las características que podemos observar en la USO, es que este movimiento sindical ha estado permeado por la política ya que como dice Sonia Álvarez los movimientos actúan reclamando sus intereses, superando los paradigmas impuestos, que en el caso de la USO seria enfrentar, como primera medida la estigmatización y criminalización de sus acciones por parte de Estado y el enfrentar las políticas de privatización a las que se ve sometida Ecopetrol y los nuevos tipos de contratación laboral.
Pero como se evidencia la relación entre la política y el movimiento , además de elementos culturales, no sé si es muy atrevido, afírmalo, pero la represión sistemática a la cual sido sometida la USO es una clara muestra , aparte de de la serie de asesinatos selectivos que han sufrido reconocidos líderes sindicales , son clara evidencia de como la cultura del acallamiento y del silenciamiento a al cual se ha querido someter al sindicato , según Archila el resurgimiento de la protesta social en Colombia durante la década de los 80 , época en que la USO gozo de gran protagonismo, el concepto de clase social se desvirtúa del plano analítico y se habla de movimientos sociales , la USO ya no se podría ver com o un conjunto de miembros del proletariado, sino que entraría entonces a ser categorizada como un movimiento social que por medio de sus acciones se entendió como un sujeto histórico de carácter político que podría cambiar los rumbos de la historia.
Si bien la USO puede considerarse como un movimiento social entendiendo por ello como una acción colectiva que busca enfrentar condiciones de desigualdad, exclusión e injusticia, la USO ,es un movimiento social , que además de su lucha muestra como existe la identificación de un nosotros, que caracteriza al contrario con quien entra en conflicto , pero que en ningún momento ese conflicto busca la extinción del otro , si no que por el contrario se constituye como movimiento en torno a este, como lo es en este casi el Estado.
Pero para entender la Lucha sindical de la uso como un movimiento social, y siguiendo la conceptualización elaborada por Archila debemos entender que el conflicto no se debe limitar a un aspecto bipolar, entre la clase trabajadora y el Estado, ya que dentro del movimiento se hallan inmersas numerosos intereses, además de múltiples conflictos sociales que no abarcan únicamente el aspecto de producción y consumo, si no que se expande a las esferas simbólicas, culturales e ideológicas.
Irrumpiendo en el tema de conflicto, visto desde Munera este abarca 3 diferentes formas de relación que se evidencian en la USO cuando se da la articulación del movimiento en pro a que el conjunto de los sujetos se encuentran identificados como un sector o una clase, por medio de una construcción histórica que lo hace definirse como sujeto y colectivo bajo este concepto. La relación de oposición es visible cuando se identifica en sujeto u objeto al cual con el cual se entra en confrontación y que es este caso sería el Estado colombiano y los actores ilegales que son representados por los grupos paramilitares, claro está esta confrontación no es de tipo violenta ya que según esta expuesto por Archila las acciones armadas son externas al movimiento social propiamente dicho aunque por parte de los otro actores si se haga uso de la violencia.
Por último la relación de exclusión, se hace latente cuando las decisiones del Estado sobre los asuntos laborales, no tienen en cuenta al grueso de la comunidad trabajadora, siendo marginadas de decisiones que directamente los afectan como lo son las políticas de despidos masivos o la privatización sistemática que se está llevando a cabo sobre Ecopetrol.
La lucha de la USO en la defensa de los intereses laborales , siempre ha sido una historia de represión violenta y de perseverancia, los asesinatos de más de una veintena de líderes entre ellos los de Cuellar o Marrugo , no han detenido el accionar social , de este movimiento que además de las reivindicaciones mencionadas, incorpora a su lucha elementos ambientales que buscan condiciones ecológicas para el resto de la población y el respeto hacia los derechos humanos, que busca en el fondo superar una subordinación excesiva por parte d l estado y los intereses de las multinacionales, que como dice Munera, puede superarse solo si las acciones emprendidas por este movimiento se orientan en pro de la superarla y de buscar un mundo más equitativo, que en ultimas es el anhelo de este sector sindical y que a pesar de sus múltiples problemas a mostrado consistencia y perseverancia en su lucha.
BIBLIOGRAFIA
http://www.youtube.com/watch?v=wZF2UKu7XOM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ii6RnJRcJx8&NR=1
http://www.usofrenteobrero.org/index.php?option=com_content&view=article&id=271&Itemid=138