En algunos municipios de Colombia es preocupante que estando en pleno siglo XXI, todavía, el faltante de servicios públicos, como la energía y el acueducto, escasean en ciertos territorios del país.
Precisamente uno de los municipios que se encuentran con problemas de servicios de energía, es el municipio de Cantagallo que queda en el Departamento de Bolívar, según nos indico el señor Rafael Mauricio Cerpa Bernal, docente del área de motores de la Universidad San Buenaventura de Bogotá, quien está participando en el proyecto de la construcción de un motor para la generación de energía. No dejando atrás el tema sobre el municipio, el petróleo es su fuente principal económica, no ha sido una herramienta relevante para que esta sea considerada beneficio en la construcción y acondicionamiento de la energía en la totalidad del municipio.
Por consiguiente un grupo de estudiantes de investigación de la Universidad San Buenaventura, de la facultad de Ingeniería Aeronáutica, se vio en la obligación de tomar medidas sobre esta problemática, “la energía”, y trabajarla desde un punto de vista social, favoreciendo a esta comunidad Cantallense.
La generación de energía eléctrica es un proyecto realizado desde el año 2008, por la Facultad de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad San Buenaventura de Bogotá, ubicado en la carrera 8 con calle 172-20. Esta facultad se encuentra dirigida por el Director Luis George Saad Saad, quien lleva en su cargo 2 años, después de haber sido egresado de la misma Universidad y de expandir sus conocimientos con otros estudios.
Él, con la colaboración del ingeniero Rafael Mauricio Cerpa Bernal, quien tiene una maestría en Ingeniería Aeroespacial con Sistemas de Propulsión en el país de Varsovia. Dicta también a sus estudiantes una clase llamada Motores a Reacción 2 y Teoría de Construcción de Motores, en ella, vinculó este proyecto para tener un acompañamiento directo con sus estudiantes.
Explica el Ingeniero Rafael, que el fin del proyecto es poder ayudar a territorios que tengan un déficits en el servicio de energía, y que el municipio de Cantagallo, fue la base para generar esta idea. Hubo también un acompañamiento de la Universidad Nacional, quien realizó las estadísticas sobre la geografía y la demografía del territorio Cantallense, obteniendo así la respuesta de cuanta energía necesitaba que la turbina o motor tuviera que generar para toda la población.
Seguido a esto anexa él, “este motor consiste, en un intercambiador de carrozas, en otras palabras un motor que genera energía eléctrica, con combustión con gasolina Diesel, un poco diferente a un motor de propulsión como el de los aviones, pero a menor escala, los cuales también trabajamos en la facultad de Aeronáutica, con la construcción y mantenimiento de ellos. Agrega el Director de la Facultad, que “un motor sirve para empujar algo o para utilizar el movimiento del motor y generar energía, un ejemplo de ello son las hidroeléctricas o en las perforaciones de posos, en donde se puede aplicar este tipo de generador eléctrico.”
Todos los motores de prueba que se hacen en la Universidad son hechos por manos de creativas de estudiantes que promueven desde el tercer semestre de carrera, en una asignatura que el pensum lo exige, llamada proyecto integrado, a comenzar, manufacturar, bosquejar y producir todos los motores, hasta obtener el objetivo final, su ejecución, la cual la pueden estar haciendo como un resultado de opción de grado. En este caso para la comunidad de Cantagallo.
Foto suministrada por la Universidad San Buenaventura.
Según los datos del Ingeniero Luis George Saad Saad menciona lo siguiente, “este motor contiene aproximadamente 200 piezas, de las cuales la tecnología permite crearlas muy bien, pero otras no, por consiguiente, se tienen que crear estrategias para hacerlas lo mejor posible manejando esos percances.
La nueva idea es que venimos trabajando con tres universidades de le exterior, en Estados Unidos y Polonia, trabajando en motores del futuro, ya no seguimos adoptando tecnología, sino a producirla. Un ejemplo de ello fue este año que estuvimos en Escocia. No como asistentes, sino como conferencistas, estuvo la NASA, General Electric, y muchas grandes empresas, y pues la Universidad estuvo activo en la participación.
Dice el ingeniero que este proyecto estará debidamente terminado en marzo del próximo año, aunque la idea está plasmada en papel, les falta anexarle un dispositivo dentro del motor para mejorar en un 43% el rendimiento, a la par reduciendo el consumo de combustible por consiguiente los contaminantes y el costo de operación.
Definitivamente este proyecto ha sido relevante para la participación internacional de la Universidad en Europa y Estados Unidos, logrando objetivos de ayuda social en el interior del país y por otro lado el reconocimiento de este tipo de motores, que son creados por cerebros Colombianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario