chanropir
En contados minutos
EL FUTURISTA
miércoles, 8 de diciembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
El papel aguanta todo
Un ejemplo de ello son las políticas que se estipularon en el Ministerio de Comunicación sobre la Radiodifusión en Colombia. En varias líneas de este documento se encuentra contraposiciones de lo que se escribe a lo que se hace.
En el punto 2.2 de esta legislación de la Constitución Nacional menciona que “en el artículo 20, pronuncia que se garantiza a toda persona la libertad de de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”
En este unto los interrogantes que se encuentran son varios, uno de ellos podría ser que si realmente ¿existe la libertad de expresión?, ¿la información es veraz e imparcial?, pareciera que en este punto las expresiones contenidas se tomaran y se aplicaran por partes.
Porque lo que sí se ve es la expresión literal de “difundir su pensamiento”, claro este pensamiento no es informativo sino comercial, mas adelante se hablará de esto. Y otro punto que se realiza, es “fundar medios masivos”, esto precisamente es lo que genera lucro para este tipo de organizaciones las cuales manipulan y promueve un oscurantismo de información. Siempre existen los mismos dueños con los mismos objetivos publicitarios y de interés individual y no colectivo social.
Y ya entrando en materia sobre la comercialización de información, esto ha hecho que los mismos canales de sintonía, no tengan la autonomía para poder desarrollar la verdadera libertad de expresión, existen un par de emisoras radiales en la sintonía de FM, quienes emiten lo que se les dice u ordena por los caciques que son también dueños de importantes compañías y estos a su vez pautan marcas en ellas. En otras palabras el dueño dice y hace lo que quiera, porque no existe una relevancia en el interés de convocar un servicio social, sino de empujar a la idiotez mental a los radioescuchas.
Las informaciones y argumentos son tan manidos que trillan y fastidian al que no pasa por entero los argumentos, ¿cómo puede existir tanta banalidad en algunos espacios radiales?, que siendo Colombia un país tan noticioso tenga que vender su audiencia una emisora como la Mega, en su programa El Mañanero de la Mega, con el empelote de una modelo llamada Carolina Betancuourt en un concurso de quitarse prendas. Luego es más importante escuchar las opiniones de una mujer que no tiene ni idea de lo que le preguntaban, por que así fue que resulto empelota, o más bien escuchar opiniones sobre el porqué el cuerpo de la mujer es un arma de comercio publicitario. Para esto si no hay censura, pues vende como pan caliente. Esto es de pensar.
Otro de los temas que menciona la reglamentación de la radio en una de sus categorizaciones radiales llamada radio comercial es la siguiente, “la radio comercial esta segmentada y ha logrado captar audiencias para una gran variedad de programas, en franjas especificas, dada la cualidad de singular compañía que posee la radio. También muestra un progreso en la difusión de los temas ecológicos, el manejo de casos de emergencia la difusión de guías relacionadas con la promoción de la salud, el conocimiento de las enfermedades, los medicamentos y el consejo médico”. Si se trata de analizar esta cita, se encontrara que si se habla de franjas específicas, se hace alusión a que esa franja no debe ser para cualquier tipo de edad, se creería eso. Pero no se refleja así.
Existen unas emisoras que no mencionaré para no darle más palo, pero que sin lugar a dudas creo que la reconocerán con sus actos de burla y embeleco, con sus llamadas a personas y tomadero de pelo, pues así la gran falta de madurez, sabiduría y sensatez estriba generalmente en la maldad y mediocridad de las persona burleteras, y quienes muy a menudo son sorprendidas por las personas burladas, llevándose los peores chascos y hasta llegar a ser agredidos de hecho. O como afirmará Moliere: "El que se burla de los demás, se encuentra luego que los demás se burlan de él."
Pero a esto hace caso omiso estos programas radiales, puesto que el tomar la integridad y la confianza que deposita los oyentes a este tipo de emisoras, para este tipo de organizaciones pasa a un segundo plano, lo importante en este momento es vender, tener rating. Se sabe que se perderá un oyente, pero por el préstamo que tuvo a su ridiculez en el programa, pero en ese momento otro dos están escuchando y por si fuera poco como es en horas de la mañana no está restringida a chicos que hasta ahora se están formando y conciben esto como una forma de estar interactuando con la sociedad y de estar a la moda.
Ahora bien siguiendo con el desglose de la anterior línea de políticas establecidas en la radio, menciona que las emisoras son guías de información para la salud y de información ecológica. En este momento la salud no solamente la maneja un doctor especialista en estos temas, sino que son invitados personas de poderes del más allá, para personas que están acá quienes con sus cartas y bebedizos cuentan y dan fe sobre lo que depara su futuro y como sus cuerpos se encuentran en poseso de malas energías.
Y por otro lado el tema del medio ambiente es tocado solo en los eventos en el que ella misma es noticia, como son los terremotos, inundaciones, avalanchas y cualquier síntoma que toma el eje ambiental precisamente por la exigua información sobre este tema conllevando a la mala manipulación de los recursos ambientales. Si existe morbosidad dentro de la noticia se declara como tema de opinión en la radio, pero sino pues indudablemente no es producto de venta en los ideales de estos movimientos radiales masivos.
Es así que como lo menciona un investigador al conceptualizar “el paradigma del traumatismo”, es un afirmación real de lo que genera algunas emisiones radiales, ya que si el tema es violento, genera controversia y esto sin lugar a dudas tiene que ser obsoleto puesto que en este tiempo y espacio en donde todo está fluyendo a una velocidad increíble, se debe de detener y tomar distancia sobre las acciones e informaciones que toman y piensan otros por nosotros y sobre nosotros.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Cantagallo a oscuras.
En algunos municipios de Colombia es preocupante que estando en pleno siglo XXI, todavía, el faltante de servicios públicos, como la energía y el acueducto, escasean en ciertos territorios del país.
Precisamente uno de los municipios que se encuentran con problemas de servicios de energía, es el municipio de Cantagallo que queda en el Departamento de Bolívar, según nos indico el señor Rafael Mauricio Cerpa Bernal, docente del área de motores de la Universidad San Buenaventura de Bogotá, quien está participando en el proyecto de la construcción de un motor para la generación de energía. No dejando atrás el tema sobre el municipio, el petróleo es su fuente principal económica, no ha sido una herramienta relevante para que esta sea considerada beneficio en la construcción y acondicionamiento de la energía en la totalidad del municipio.
Por consiguiente un grupo de estudiantes de investigación de la Universidad San Buenaventura, de la facultad de Ingeniería Aeronáutica, se vio en la obligación de tomar medidas sobre esta problemática, “la energía”, y trabajarla desde un punto de vista social, favoreciendo a esta comunidad Cantallense.
La generación de energía eléctrica es un proyecto realizado desde el año 2008, por la Facultad de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad San Buenaventura de Bogotá, ubicado en la carrera 8 con calle 172-20. Esta facultad se encuentra dirigida por el Director Luis George Saad Saad, quien lleva en su cargo 2 años, después de haber sido egresado de la misma Universidad y de expandir sus conocimientos con otros estudios.
Él, con la colaboración del ingeniero Rafael Mauricio Cerpa Bernal, quien tiene una maestría en Ingeniería Aeroespacial con Sistemas de Propulsión en el país de Varsovia. Dicta también a sus estudiantes una clase llamada Motores a Reacción 2 y Teoría de Construcción de Motores, en ella, vinculó este proyecto para tener un acompañamiento directo con sus estudiantes.
Explica el Ingeniero Rafael, que el fin del proyecto es poder ayudar a territorios que tengan un déficits en el servicio de energía, y que el municipio de Cantagallo, fue la base para generar esta idea. Hubo también un acompañamiento de la Universidad Nacional, quien realizó las estadísticas sobre la geografía y la demografía del territorio Cantallense, obteniendo así la respuesta de cuanta energía necesitaba que la turbina o motor tuviera que generar para toda la población.
Seguido a esto anexa él, “este motor consiste, en un intercambiador de carrozas, en otras palabras un motor que genera energía eléctrica, con combustión con gasolina Diesel, un poco diferente a un motor de propulsión como el de los aviones, pero a menor escala, los cuales también trabajamos en la facultad de Aeronáutica, con la construcción y mantenimiento de ellos. Agrega el Director de la Facultad, que “un motor sirve para empujar algo o para utilizar el movimiento del motor y generar energía, un ejemplo de ello son las hidroeléctricas o en las perforaciones de posos, en donde se puede aplicar este tipo de generador eléctrico.”
Todos los motores de prueba que se hacen en la Universidad son hechos por manos de creativas de estudiantes que promueven desde el tercer semestre de carrera, en una asignatura que el pensum lo exige, llamada proyecto integrado, a comenzar, manufacturar, bosquejar y producir todos los motores, hasta obtener el objetivo final, su ejecución, la cual la pueden estar haciendo como un resultado de opción de grado. En este caso para la comunidad de Cantagallo.
|
La nueva idea es que venimos trabajando con tres universidades de le exterior, en Estados Unidos y Polonia, trabajando en motores del futuro, ya no seguimos adoptando tecnología, sino a producirla. Un ejemplo de ello fue este año que estuvimos en Escocia. No como asistentes, sino como conferencistas, estuvo la NASA, General Electric, y muchas grandes empresas, y pues la Universidad estuvo activo en la participación.
Dice el ingeniero que este proyecto estará debidamente terminado en marzo del próximo año, aunque la idea está plasmada en papel, les falta anexarle un dispositivo dentro del motor para mejorar en un 43% el rendimiento, a la par reduciendo el consumo de combustible por consiguiente los contaminantes y el costo de operación.
Definitivamente este proyecto ha sido relevante para la participación internacional de la Universidad en Europa y Estados Unidos, logrando objetivos de ayuda social en el interior del país y por otro lado el reconocimiento de este tipo de motores, que son creados por cerebros Colombianos.
miércoles, 20 de octubre de 2010
La voz del espíritu
A mi padre se le veía mas anciano ese día, pareciera que me le hubiera llevado su juventud, su fuerza, su poder, me sentí muy triste pensé que al irme y no causar mas problemas todo iba a estar mas tranquilo y en paz. Y de mi hermano no se diga mas, tirado en el suelo llorando con otro amigo por que yo me había ido a acompañar a otro padre que tenemos en común, en un lugar que no sabría ni tengo palabras para explicarlo. Nadie sabe lo que yo padecía y pensaba, creo que la única era mi madre, no solo por mi problema de ataques epilépticos, sino el ver a mi madre como mi sombra, nerviosa y a la expectativa de mis caídas repentinas en el baño o en la calle. No podía tomar, trasnochar, tener los nervios alterados, tener alguna clase de ansiedad, no podía bañarme solo.
Mis padres siempre estaban acaparando mi privacidad y mis gustos. Nunca me sentí mal por lo que ellos fueron conmigo, al contrario estaré agradecido por siempre, pero si me hería verlos conseguir dinero para mis drogas, llevándome a los mejores médicos que estaban al alcance de ellos. Yo llevaba ya 2 años con este problema y tenia mejorías, pero no como las que yo quería, las quería de forma definitiva. Me acongojaba el sacarme malas notas y hasta llegue a perder dos años de secundaria, pero esto me lo pasaba mi madre, a veces sentía que tenían pesar por mi y compasión por lo que tenia, eso era lo que yo me imaginaba. Por eso pensé lo que hice. El 7 de diciembre me levante temprano e iba al colegio a mirar si me podían dar cupo en el colegio, pero no fue así, me lo negaron, tenia emociones encontradas por que había perdido el año y no sabia como decirle eso, a mis padres.
Mi miedo no era el que ellos me llamaran la atención, era la idea y el simple motivo de acarrear les más inconvenientes en sus vidas y eso me destrozaba. Además nunca supe que era el que me echaran en cara las cosas, solo sentía amor y apoyo en los errores que yo cometía. Pero pienso ahora que no fue un error lo que hice. Por eso tome la primera corbata que compro mi hermano para una entrevista de trabajo, la ate a un cinturón de un amigo. Me amarre el cuello y de repente ya mis pies estaban en el aire colgando del techo de la cocina de la casa. De todas maneras sigo sintiendo la protección de mi familia en sus corazones, con decirles que piensan en mí, como si yo hubiera sido un ángel y eso me motiva para saber que lo que hice es por obra y gracia de Dios. Además ciento que ellos no lo han podido superar, pero si han controlado esta situación. Nunca dude de ellos al saber que seguirían unidos y que mi madre sobre todo sigue siendo las mas linda del mundo, la mujer mas templada y el eje central de nuestra familia. Ella seguirá siendo para mí una santa quien apoyara a mi padre y a Robert mi hermano.
Ese Robert soy yo….
JUAN MANUEL CALLE HIJO DEL EMPRESARIO ARTURO CALLE
Al norte de Bogotá fue entrevistado Juan Manuel Calle, es uno de los hijos de el Empresario Arturo Calle, que nos cuenta la historia de él mientras su padre forjaba en Bogotá una de las mas grandes empresas de ropa masculina.
¿Cómo comenzó a trabajar con su papá?
Yo empecé a los 12 años en la empresa de mi papá de celador sobre todo en temporadas, después de esto fui mensajero, para poder seguir de mensajero hable con mi padre y le dije: papá yo quiero estudiar en las noches y de día estoy contigo y además me quiero independizar de ti. El me dijo listo no hay problema. Después de esto me ascendieron a auxiliar de ventas y por último vendedor.
¿Cuál fue el primer almacén que abrió don Arturo Calle?
Eso fue en la trece con Jiménez, se llamaba Danté. Hoy en día ya no existe. Pero mi papá comenzó desde mucho antes me acuerdo muy bien aunque estaba yo muy pequeño, tenía una tabla y ponía la mercancía en el suelo en pleno San Victorino vendiendo camisetas.
¿Cómo era la relación con su padre en su adolescencia?
Muy mala, muy mala porque la única comunicación que teníamos era la de empleado a jefe y viceversa. Además exigía demasiado mas de lo que uno podía dar por ese motivo hubo muchos choques.
¿Qué lo ha marcado en su vida?
Lo primero fue el infarto cerebral, eso fue muy tenaz. Uno ser futbolista, caminar bien, hablar bien cuando de la noche a la mañana se borro el caset.
¿Por qué fue?
Por exceso de rumba y drogadicción.
¿Cómo fue el infarto?
Fue en Santa marta, estaba nadando en le mar cuando de un momento a otro me quedó inmóvil la mitad del cuerpo y comencé a nadar con una mano y una pierna. Nadé unos 80 metros y cuando llegué entre en coma durante un año.
¿Cómo inició en la drogadicción?
Es una historia muy larga la voy a resumir un poco. Lo que pasa es que cuando usted comienza a esa edad de la adolescencia a ganar un dinero solvente y empieza a meterse con gente mayor, con gente pesada, hay usted se va enganchando.
¿Qué hiso su papá?
El hombre sabía que venía con ese problema y también con el infarto, fuera de eso después de el infarto seguí en lo mismo, la idea fue mandarme a Europa a conocer por sus propios actos y su vista en lugar de vivir en libros y lo otro lo suspende.
¿Qué países conoció?
Como yo tenía tiempo podía ir conociendo países tranquilamente. Duré 5 años conociendo toda Europa y Asia.
¿Algún país le llamó más la atención?
Si, me llamó la atención París, Roma, Turquía, Japón, la India, son países totalmente diferentes en cultura y en la forma de ser de la gente. Yo creo que hay es cuando uno coge otro pensamiento de la vida.
¿En qué trabajó mientras estuvo viajando en Europa?
Trabajar. No trabajé. Después de los 5 años volví a Colombia y le dije a mi papá quería volverme a ir. Me dijo que si me iba sería bajo mi capital. En Europa entonces comencé a trabajar de empleado de servicio año y medio en Barcelona España y después conseguí un contrato manejando tracto mula repartiendo frutos secos por toda España. “Yo soy un hombre hechado palante y no me da miedo nada”.
Cuando viajó a Europa por primera vez. ¿A que país llegó?
Llegué a la parte sur de Israel en Beer-Sheva y cerca de allí quedaba un kibuch. Kibuch es una comunidad en donde todos trabajan para todos, si usted tiene un carro es para los 440 personas de la comunidad. El principal producto que se hacia era el maní que se exportaba a otros países. Allí fue mi rehabilitación.
¿Trabaja para su padre actualmente?
En el área de mantenimiento de almacenes. Paso a todos los almacenes a mirar lo que hace falta por arreglar en la infraestructura.
¿Qué es lo más importante que don Arturo Calle les infunde a sus hijos?
Disciplina, honrabilidad, ganarse el dinero uno mismo. Todo lo que tenemos nosotros es porque nos ha tocado luchar.
¿Qué piensa sobre la drogadicción?
Está mas fuerte que en mis épocas, ya uno ve niños de 10, 11 años en esas. Tenaz.
¿Qué hace en sus ratos libres?
Me gusta la rumba, hablar, estar con los amigos compartiendo.
¿Es un buen padre don Arturo Calle?
Si es un buen padre pero muy exigente con los hijos.
¿Su padre hoy en día que piensa de usted?
Esta muy contento. Mejor dicho hay que estar pasando eso para saber que es lo que es. Ya soy una persona rehabilitada, con futuro, con cosas buenas, eso es un orgullo para mi y mi padre.
viernes, 8 de octubre de 2010
EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Para entender que es uno movimiento social, en este breve escrito busco plasmar algunos de los planteamientos teóricos de Leopoldo Munera y de Mauricio Archila, que tratan de explicarnos desde una perspectiva teórica, cómo se pueden entender los movimientos sociales, vistos desde las ciencias sociales, en este caso trataré el movimiento sindical de la USO.
Al hablar en Colombia sobre el movimiento sindical, la Unión Sindical Obrera de Ecopetrol, ha sido todo un referente en cuanto a organización y lucha, creada en 1926 como un intento de mitigar los abusos de la Tropical Oíl Company, la consigna era una, dignidad de los trabajadores ante las pésimas condiciones de trabajo. Acá podemos distinguir como desde el punto de vista de Munera, bajo el paradigma de la movilización de recursos la naciente organización se agrupo en y que de mejorar sus condiciones laborales y crear una conciencia de clase , lo que pone a esta acción colectiva dentro de un marco teórico marxista en donde la USO cree pertinente que “deben destacarse los factores subjetivos que hacen posible la constitución de una embrionaria conciencia de clase, la cual sólo se adquiere y se consolida mediante la lucha contra la explotación y la opresión”.
Bajo este argumento encontramos que la acción social de la USO , entraría a la dinámica de identidad entre sujeto- colectivo , importante para hacer una caracterización del adversario, introduciendo el conflicto dentro de la idea marxista de la lucha de clases , donde se puede sentir el papel de sujeto histórico que debe llevar la clase obrera .
Si bien el sindicato tendría desde un principio , bien marcado su contrincante como lo era la Tropical Oíl Company, en auspicio con el Estado , no podemos dejar pasar que los fines de la acción colectiva esta marcada dentro de una tensión entre dominador y dominados , y que la movilización está determinada por el aspecto meramente económico aspecto que es estudiado por Munera cuando hace la caracterización de la sociología de acción, ya que no se tienen en un principio no se cuenta con aspectos simbólico y culturales si no que se denota un reduccionismo a la relación de conflicto entre la producción y el capital.
Bueno al intentar en tender las causas que incitaron a que la acción social se convirtiera en una movilización de recursos que en primera instancia solo competía a los trabajadores petroleros, pero que a través del tiempo se convertiría en la bandera de los trabajadores colombianos y en un ejemplo de organización como trabajadores, podemos entender que según la idea de Touraine expuesta por Munera, en que las acciones dela USO están orientadas a tener una acción transformadora dentro de la sociedad colombiana.
Según los documentos citados la USO es un movimiento social, que entra en relación conflictiva contra el Estado y la represión del mismo, la compañía petrolera, y el accionar de los partidos políticos tradicionales, y que vio en la protesta social, una de las acciones más contundentes para dar a conocer a la esfera pública, el porqué de sus reclamos y su acción como movimiento sindical.
En interesante ver como a través de la conflictiva historia de la USO , la protesta social ha sido uno de sus herramientas más fuertes para mostrar cómo se da el mencionado conflicto entre Estado y trabajadores, con por medio de mítines y huelgas que han terminado en paro de labores, convirtiendo estas acciones en medidas que toma el movimiento sindical para hacerse sentir y lograr sus intereses, claro está que estos parámetros de lucha , están altamente influenciados por las ideas marxistas , de las luchas obreras, pero no se cierran ante la inclusión de otros actores sociales en su lucha ,ya que dentro del seno de la organización se busca la solidaridad entre los sectores oprimidos del país.
Una de las características que podemos observar en la USO, es que este movimiento sindical ha estado permeado por la política ya que como dice Sonia Álvarez los movimientos actúan reclamando sus intereses, superando los paradigmas impuestos, que en el caso de la USO seria enfrentar, como primera medida la estigmatización y criminalización de sus acciones por parte de Estado y el enfrentar las políticas de privatización a las que se ve sometida Ecopetrol y los nuevos tipos de contratación laboral.
Si bien la USO puede considerarse como un movimiento social entendiendo por ello como una acción colectiva que busca enfrentar condiciones de desigualdad, exclusión e injusticia, la USO ,es un movimiento social , que además de su lucha muestra como existe la identificación de un nosotros, que caracteriza al contrario con quien entra en conflicto , pero que en ningún momento ese conflicto busca la extinción del otro , si no que por el contrario se constituye como movimiento en torno a este, como lo es en este casi el Estado.
Pero para entender la Lucha sindical de la uso como un movimiento social, y siguiendo la conceptualización elaborada por Archila debemos entender que el conflicto no se debe limitar a un aspecto bipolar, entre la clase trabajadora y el Estado, ya que dentro del movimiento se hallan inmersas numerosos intereses, además de múltiples conflictos sociales que no abarcan únicamente el aspecto de producción y consumo, si no que se expande a las esferas simbólicas, culturales e ideológicas.
Irrumpiendo en el tema de conflicto, visto desde Munera este abarca 3 diferentes formas de relación que se evidencian en la USO cuando se da la articulación del movimiento en pro a que el conjunto de los sujetos se encuentran identificados como un sector o una clase, por medio de una construcción histórica que lo hace definirse como sujeto y colectivo bajo este concepto. La relación de oposición es visible cuando se identifica en sujeto u objeto al cual con el cual se entra en confrontación y que es este caso sería el Estado colombiano y los actores ilegales que son representados por los grupos paramilitares, claro está esta confrontación no es de tipo violenta ya que según esta expuesto por Archila las acciones armadas son externas al movimiento social propiamente dicho aunque por parte de los otro actores si se haga uso de la violencia.
Por último la relación de exclusión, se hace latente cuando las decisiones del Estado sobre los asuntos laborales, no tienen en cuenta al grueso de la comunidad trabajadora, siendo marginadas de decisiones que directamente los afectan como lo son las políticas de despidos masivos o la privatización sistemática que se está llevando a cabo sobre Ecopetrol.
BIBLIOGRAFIA
http://www.youtube.com/watch?v=wZF2UKu7XOM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ii6RnJRcJx8&NR=1
http://www.usofrenteobrero.org/index.php?option=com_content&view=article&id=271&Itemid=138
jueves, 7 de octubre de 2010
Las letras en el fondo del suburbio
Foto de festival de hip hop en Colombia 2002 “www.lafactoria del ritmo.com”
“La música de nosotros no habla de basura, como quê ropa me pongo o que tenis uso, ni con cuantas viejas andamos o cuanta hierba nos fumamos”
El hip hop es un movimiento artístico y cultural que nace entre los años 1960 y años 1970, en los pueblos hispanoamericanos y afroamericanos en barrios pobres como es el Bronx, Queens y Broklin en los Estados Unidos. Esta cultura se destaca por manifestar y combatir con sus letras el rechazo a la violencia cotidiana (crimen, droga, cárcel, represión, la pornografía, el machismo, las posturas políticas, la lucha armada y las guerras) que nunca justifican ni explica que el pueblo le ha sido robado su riqueza natural. Hay que agregar que a través de la historia se formaron Mc,que el sentido de sus letras trataban de plasmar por medio de la poesía enseñanza sin la necesidad de combatir contra géneros políticos por ejemp Nach, Arma Blanca, Sfdk y muchos grupos mas.
Estos grupos son originalmente españoles y aparte de que con sus letras conmuevan a la gente también así han obtenido premios de literatura y poesía como Nach, con su álbum Arg Magna, lo que significa un campo a la poesía.
La palabra Hip Hop la acuño el señor Afrika Bambaataa, el cual fue uno de los Dj’s (disc- jockey) de la comunidad neoyorkina del Bronx, este también lideró una pandilla del Bronx llamada (The Savage Seven), Los Siete Salvajes. Después de la iniciación del hip hop años mas tarde KRS One, también uno de los representantes sinónimo de los Mc (cantante). Nacido en los barrios de New York. Quiso unificar en el hip hop cuatro elementos, el primero, son los Mc, los cuales son personas que se encargan de una de las partes fundamentales del rap, la mayoría de ellos son cantautores, piensan y escriben sus letras pero aparte de esto también tienen un llamado “don”, que es el de improvisar.
Los Dj’s son los encargados de poner las pistas o la música de fondo, llevándola con golpes (bajos) a un ritmo especial para que el Mc cante. Está también el Breakdicing que es el baile en donde se ve acrobacias y figuras corporales de gran desempeño físico y tiempo.
Por último está el grafiti, el cual en la ciudad de Bogotá se ha tomado como un arte de la pintura y la cultura resaltando mensajes de enseñanza o protesta, donde el contenido de estos letreros o dibujos contienen temas políticos o sociales.
El rap llega a Colombia
El rap en Colombia, surgió entre los años 80, dando comienzo con un gran grupo representativo, llamado Gotas de Rap con su único álbum el cual le dieron el nombre de Revolución, con sus integrantes como Mc profesionales llamados, inspector, Javi, Contect, Melissa y en la producción cap. este grupo tuvo poco tiempo en su historia profesional, por que uno de sus integrantes murió (Melissa), esto afecto mucho el grupo y decidieron finalizar su carrera como Mc.
Después del grupo anterior vinieron nuevos Mc, como Estilo Bajo, La Etnnia, Sescru Enlace. De Cali, Cali rap cartel, asilo 38. De Medellín, los Nandes etc.
De esta manera empezaron a surgir nuevos eventos a nivel Colombia conciertos que organizó el gobierno y otras entidades como ejemplo rap a el parque el cual tiene mas de 14 años en su realización y mas de 50 mil espectadores, cada vez crece mas han venido grupos extranjeros como Q UNIQUE , también Afura, No fixion, Violadores del verso y muchos mas. Hay que resaltar a un grupo con gran trascendencia e historia en el rap colombiano con mas de 20 años de experiencia y no solo como Mc si no como grafiteros y breakdance tuvieron la oportunidad de mostrar su rap en otros países como en Francia todavía hacían parte sus dos integrantes Cebra y Fonx los cuales ya no pertenecen a el grupo por razones desconocidas este grupo es llamado la Etnnia es el mas vendido a nivel colombiano y promocionado.

Tres últimos Álbumes de la Etnnia
La Etnnia no ha parado su persistencia y su fuerte convicción los ha llevado a editar cinco producciones independientes bajo su propio sello o disquera 5-27 records. Con su primer álbum El Ataque Del Metano, del cual vendieron 8 mil copias puerta a puerta, Malicia Indígena, Criminología, Estress, Dolor y Adrenalina y Real que hasta el momento ha sido su última producción, cuyo video ha sido nominado en dos categorías a los Premios MTV Latino en 2005.
Según el diario The New York Times comenta Kani que es el líder del grupo “aquí en Colombia hay mucho que decir, sales a la calle y encuentras inspiración. No necesitas inventarlo”
Espuelas en cruces

Foto tomada por Robert Rodríguez (ACN Agencia Central de Noticias)
En el barrio las cruces en el año 1997 nace un grupo llamado “los Gallos” integrado por dos hermanos llamados 3X Y BATALLA (nombres artísticos), este grupo con el paso de los años a llegado a conquistar muchas mentes juveniles se a hecho uno de los grupos mas representativos colombianos con gran número de copias vendidas y su fama va corriendo a muchos lugares del país y del exterior como Venezuela, los canta-autores del rap dieron a la ACN (Agencia Central de Noticias),de la Universidad Central, una opinión más a fondo sobre sus logros. El Mc 3x nos cuenta.
¿Como inició Cescru enlace? – Originalmente nació el 19 de septiembre de 1997 la música llegó a los oídos de mi hermano Batalla y míos, de una vez nos atrapó. Empezamos a evolucionar con el breakdance, bailando de pie y haciendo las primeras letras.
¿Qué albunes han sacado al mercado?- Nuestro primer álbum fue llamado primera dosis y lo grabamos en el año 1999 y fue publicado en el 2000 luego seguimos en el 2003 con el álbum electro maquia publicado en el año 2004 y por ultimo viene nuestro álbum que esta en proceso llamado Puro Oro, el cual se llamará así por que es oro en flows, en arreglos, armonías, melodías y escraches.
¿Qué temas no incluye sus letras?- La música de nosotros no habla de “basura”, como que ropa me pongo o que tenis uso, ni con cuantas viejas andamos o cuanta hierba nos fumamos todo esto es “mierda” si esto fuera así hubiéramos nacido con corbata o corbatín “nacimos desnudos”.
El hermano de 3X y vocalista también de Cescru hiso una crítica a la sociedad y al gobierno.
¿Por qué el seudónimo de Batalla?- Lo sacamos en parte haciendo un homenaje a la gente que sale a luchar todos los días en el barrio y en otro lugares marginales de Bogotá, o sea ese Batalla hace alusión a la vida diaria. Así como les toca a toca la gente de barrios de bajos recursos.
¿Cuál es el objetivo de la música que ustedes realizan?- Pues tenemos mensajes muy directos, ninguno de nuestro mensajes tiene que ver con violencia o con drogadicción como mucha gente la imagina por eso se tiene como ese estigma del rap. La música de nosotros es social y cien por ciento positiva. Lo que nosotros queremos decirle a la gente es que hay que sacar la frente en alto, por la puerta grande en cualquier lugar en donde estemos y en cualquier profesión en que nos desempeñemos.
¿Qué piensa sobre nuestro gobierno Colombiano?- Son todos políticos de medio peso que han estado al mando de las decisiones por tantos años en nuestro país. Yo creo que nuestra sociedad esta harta de regalar votos, no olvidemos también que hay muchos votos fraudulentos, llenos de sangre. Por los politiqueros hemos sido víctimas en los mismos barrios en donde se ve que está tan viciada la política en nuestro país que hay gente que lleva tres o cuatro periodos con los mismos cargos y no hay ideas nuevas.
Más interesados que nunca
La Alcaldía Mayor de Bogotá ha tenido interés sobre esta cultura urbana en donde patrocina y forma varios eventos entre ellos esta, el Hip Hop al parque realizado en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y dirigido por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Cada año hace reunir a grandes exponentes de este género, clasificado en varios ramas, están los Mc, los grafiteros, Breakdance, Dj’s entre otros.
En el año 2007 se distribuyó una bolsa por valor 30 millones de pesos entre 21 ganadores que se asignaron según el criterio del jurado y la tabla de integrantes. Este año se realizará nuevamente este evento en el mes de octubre. La Orquesta Filarmónica de Bogotá será la encargada de evaluar los grupos. El cinco de junio se dará a conocer los grupos aceptados y descalificados.