Según un informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente el 70% de la suerficie de la tierra se esta afectando por los desarrollos de infraestructura realizados en todo el mundo. Existen entidades que se están comprometiendo con el cuidado y protección del medio ambiente, fauna y flora, pero realmente nosotros, ¿estamos haciendo algo por este problema?.
La mayoría de los ciudadanos pensamos que el votar el cigarrillo al piso, el pedir en exceso bolsas de empaque en los supermecados, el auge de la compra de vehículos, el poco ahorro de energía, el gasto de agua indescriminado son circuntancias que no ameritan la importancia nesesaria. Pero realmente este problema se está saliendo de control, si no se toma conciencia de lo que estamos haciendo por nuestro planeta, estaremos pensando en un futuro como un nada, donde prevalesera la sequía, inundaciones, huracanes, enfermedades en la piel, el hombre no tendrá que comer, el aire que se respirará no será puro, los hijos de los hijos tendrán que vivir una vida llena de estres y caos. PERO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS EL CAMBIO DE ESTE PROBLEMA. CONCIENCIÉMONOS.
En el mundo según los estudios de PMAM-3 (Perspectiva del Medio Ambiente Mundial-3), dice que por ejemplo, se calcula que el consumo de marisco contaminado provoca 2,5 millones de casos de hepatitis infecciosa anualmente, lo que causa 25.000 muertes y el que otras 25.000 personas sufran incapacidad a largo plazo como resultado del daño causado en el hígado, todo esto a raíz de los problemas de la polución de los mares y contaminación de los mismos.
Otro ejemplo es la contaminación auditiva y visual que se da en países en donde la sectorización de ruido y vallas es mucho más alta por las industrias, la movilidad de automóviles que contaminan y destruyen la capa de ozono con sus gases, hacen también que el mundo de este acabando.
En nuestro país y hablando en especial de la Capital de Colombia, Bogotá, se crearon humedales con el fin de tratar de recuperar partes de nuestro eje ambiental dando como resultado cinco humedales llamados La Conejera, Juan Amarillo, Jaboque, Santa María del Lago y el Meandro del Say. Pero quiero mencionar este dato de que como es posible que el Humedal Juan Amarillo, siendo una recuperación de la contaminación, esté en estos momentos llena de basuras como lo apreciamos en la segunda foto que se adjunto en el comienzo de este tema. Esta foto fue tomada hace mes y medio por Robert Rodríguez precisamente analizando la contaminación del agua.
Coloquemonos la mano en el corazón y utilicemos la lógica de nuestras mentes, porque si sabemos que si no recuperamos el eje ambiental, no tendremos futuro para nosotros, ni futuro para nuestros hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario